Doctora Laura Ricaurte Gracia

La sacroilits es una inflamacion (itis) de la articulación sacroilíaca, puede inflamarse solo una o las dos (tenemos una derecha y una izquierda).

Las causas son variables, pero puede deberse a un trauma, alteracion de los ligamentos y músculos que rodean la articulacion (en el embarazo se vuelven más laxos para que en el momento del parto el bebé pueda salir por la pelvis materna), compensación mecánica (dolores lumbares o marchas antágicas – cojear), enfermedades autoinmunes o inflamartorias (espondiloartropatias) y desgaste articular (cambios degenerativos – paso de los años).

¿Cómo se diagnóstica?

El dolor se presenta en la espalda y la región glútea, puede irradiarse a los muslo en su cara lateral o por la cara posterior. El dolor se reproduce con la palpación y con movimientos como bajarse del carro, subir escaleras, estar mucho tiempo de pie o sentado.

Al examen físico existen signos que indican que la articulación esta enferma (Si bien 1 prueba positiva genera sospechas, 3 o más pruebas positivas indicarían que la articulación sacroilíaca genera el dolor.):

  • La prueba de Gillet: se realiza en el paciente de pie y las piernas separadas por unas, se palpan las espina iliaca posterosuperior y se pide al paciente que eleve la pierna como si fuera a dar un gran paso, la prueba resulta positiva si no se desplazan los dedos del examinador hacia caudal.
  • La prueba de compresión pélvica: colocando las manos sobre las crestas iliacas y los pulgares sobre las espinas iliacas anterosuperiores, se comprime la pelvis hacia la línea media. Es positiva si produce dolor alrededor de la articulacion sacroilíaca.
  • La prueba de Patrick/FABER en la que el paciente boca arriba con la rodilla y cadera flexionada a 90º, colocando el pie del lado afectado sobre la rodilla contralateral, el examinador desplaza lentamente el muslo en un movimiento de abducción (hacia afuera), y rotación externa. Se considera positiva si presenta dolor
  • La prueba de Gaenslen paciente boca arriba con el lado de la pierna afectada cerca del borde de la camilla. Se flexiona completamente el lado no afectado de la pierna y mantiene la rodilla flexionada. El examinador sostiene la pierna del lado cercano mientras la baja de la camilla y aplica una fuerza constante hacia abajo (en el muslo) sobre el lado afectado mientras que aplica simultáneamente una fuerza constante de “flexión de cadera” sobre la rodilla flexionada del paciente.

Es positiva si hay dolor en la articulación

  • La prueba del flamenco el paciente se salta en un pie del lado afectado; el dolor en la región de la articulación indica una prueba positiva.
  • La prueba de distracción: Paciente boca arriba, se le pide que coloque su antebrazo detrás de su columna lumbar para dar apoyo a la lordosis natural. Se coloca una almohada debajo de las rodillas del paciente. El examinador coloca sus manos en la cara anterior de la cresta ilíaca izquierda y derecha y se inclina hacia el paciente para aplicar una presión lenta y constante.
  • La prueba del empujón del muslo El paciente se encuentra boca arriba con el lado de la cadera afectada flexionada a 90 grados. El examinador se para en el mismo lado que la pierna flexionada y estabiliza con la mano a la pelvis opuesta. Se ejerce una presión creciente constante a través del eje del fémur

En situaciones donde el dolor es bilateral o queremos confirmar el diagnóstico, se puede solicitar alguna imágen diagnóstica como Rayos X, Tomografía o Resonancia.

¿Cómo se trata?

El manejo debe ser multimodal, terapia física, rehabilitación, medicamenros e intervencionismo (empezando por bloqueos diagnósticos y puede hacerse también radiofrecuencia).

Leave a comment

You must be logged in to post a comment.