Según la duración del dolor (cronología), el dolor puede ser agudo o crónico.
⠀
Dolor agudo dura menos de 3 meses. Tiene una función de alerta biológica, se considera parte de los mecanismos de defensa del organismo. Aumenta la actividad del sistema nervioso, desaparece posterior al período de curación y es fácil de localizar topográficamente.
Ej: dolor por fracturas, apendicitis o lesiones musculoesqueléticas.
Dolor crónico dura más de 3 meses y puede mantenerse por meses, años o incluso toda la vida del paciente. No hay relación con evento desencadenante ya que presenta su propia ruta y su intensidad puede ser variable, no hace parte de los mecanismos de defensa, es secundario a cambios en la señalización y detección del dolor como la sensibilización central y puede progresar hacia una enfermedad.
Ej: patologías reumatológicas.
Según las características del dolor o estructura lesionada, se clasifica en:
Dolor neuropático: Se genera como consecuencia de una lesión o enfermedad que afecta el sistema nervioso somatosensorial que lleva a que estímulos normales se perciben como dolorosos. Se presenta como quemadura, corrientazo, frío helante, picazón, hormigueo, adormecimiento, entre otros.
Ej: Síndrome doloroso regional complejo, neuritis herpética aguda y subaguda, neuralgia postherpética, ciática, polineuropatia diabética, lesión plexo braquial, túnel del carpo, meralgias y lesiones de nervio periféricos.
Dolor somático o nociceptivo: surge de un daño real o potencial al tejido no neural y se debe a la activación de los nociceptores.
Ej: dolor después de un trauma, una herida abierta, una caída o una cirugía.
He tenido la oportunidad de estudiar con expertos a nivel nacional e internacional. Aprendí a buscar la causa del dolor, identificar los factores que lo desencadenan o lo hacen crónico y escoger el mejor tratamiento disponible (¡no solo farmacológico, sino también físico y psicosocial – los medicamentos no son para siempre!), además, me entrené en técnicas intervencionistas como bloqueos y aún más avanzadas como implante de neuroestimuladores medulares, bombas intratecales y cementación vertebral.
Actualmente soy jefe de la Clínica de Dolor del Hospital Universitario Infantil de San José, en Bogotá y comparto todo mi conocimiento con los estudiantes de medicina, postgrado y fellows de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá. Cuento con participación activa como conferencista e instructora en varios congresos nacionales e internacionales y cursos académicos sobre dolor e intervención.
Amo mi trabajo y lo que hago, me enamora poder ayudar a los niños y a los adultos que padecen dolor crónico, benigno y oncológico. Creo en el trabajo integral y en las cosas hechas con amor y dedicación.