
Son muchos los medicamentos que podemos emplear para el alivio del dolor, aquí te dejo una explicación de algunos de los más frecuentes.
Paracetamol o acetaminofen
Es tal vez el más usado. Viene en una presentación simple (solo acetaminofen), en tabletas, jarabe, capsulas y compuesto asociado a otros medicamentos (opioides).
Su mecanismo de acción aún no es completamente entendido pero se sabe que es relativamente seguro si no se sobrepasan las dosis recomendadas.
Se usa en bebés, en niños, en la poblacion adulta y en los ancianos.
Demasiado paracetamol puede causar daño hepático, especialmente si bebe alcohol.
Medicamentos anti- inflamatorios No esteroideos o AINEs
Son muy conocidos por los pacientes, ayudan con el dolor de origen inflamatorio. Dentro de esta familia hay dos tipos de AINEs y se clasifican dependiendo de la enzima que inhiben en el cuerpo. Esto es importante, ya que si inhiben la COX1 usualmente tendrán un impacto en la función gástrica y efectos renales, si inhiben la COX2 por el contrario tendran más riesgo de presentar efectos adversos cardíacos y trombóticos.
Se recomienda tomarlos solo bajo prescripción médica y por corto tiempo (esto es diferente en los niños – ve a la sección pediátrica donde explicaré algunas diferencias).
Ejemplos incluyen aspirina, ibuprofeno, diclofenac, naproxeno, celecoxib, etoricoxib y oxaprozin.
Antidepresivos
Este grupo de medicamentos se usa para dolores neuropáticos, si bien se crearon como antidepresivos, no es este el objetivo al usarlos en la clínica de dolor.
Por sus mecanismos de acción trabajan en las vías de dolor y según las características clínicas y comorbilidades del paciente, se podrán emplear de maneraa crónica.
Tienen utilidad en el dolor secundario a lesiones nerviosas y en fibromialgia. También pueden ayudar en dolores de cabeza, dolores faciales, dolores de espalda y dolores pélvicos como la endometriosis.
- Antidepresivos tricíclicos (ATC): amitriptilina, imipramina y nortriptilina
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina/norepinefrina (IRSN): duloxetina.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): fluoxetina, paroxetina y sertralina.
Anticonvulsivantes
Se usan también para dolor de origen neuropático y para algunos otros tipos de dolor crónico como el dolor de espalda.
- Gabapentina.
- Carbamazepina.
- Fenitoína.
- Pregabalina.
- Topiramato.
Opioides
Estos son los ¨familares de la morfina¨. NO se emplean de manera crónica y se recomienda no usarlos por largo plazo (excepto en indicaciones muy pero muy precisas).
Se usan durante periodos cortos para tratar crisis de dolor o dolores agudos (después de un trauma o una cirugía).
Tomarlos por largo tiempo tiene efectos deletéreos como generar mal uso, dependencia física (significa que el cuerpo se adapta a un medicamento y lo necesita para funcionar), adicción (deseo de usar un medicamento ya sea que se necesite o no) o sobredosis y muerte.
Si su médico le formula un opioide, lo ideal es seguir sus instrucciones y cumplir con las recomendaciones.
Efectos adversos comunes: náuseas, estreñimiento, somnolencia y problemas para concentrarse o pensar con claridad.
- Morfina.
- Hidromorfina.
- Oxicodona.
- Tapentadol.
- Tramadol.
- Codeína.
- Hidrocodona.
- Brupernorfina.
- Metadona.
- Fentanyl.
Recomendaciones Generales:
- Informe a su médico sobre todos los medicamentos que consume, incluso los naturistas (homeopáticos)
- No comience a tomar un nuevo medicamento sin la aprobación de su médico.
- No deje de tomar un medicamento sin la aprobación de su médico.